BENEFICIOS SOCIALES EN LA TERCERIZACIÓN: ¿QUIÉN RESPONDE POR LOS TRABAJADORES?
IURA LEX ABOGADOS informa que la tercerización de servicios es una figura ampliamente utilizada en diversos sectores productivos y empresariales. Esta modalidad de contratación permite a las empresas tercerizar actividades no vinculadas como actividad principal a empresas contratistas, con la finalidad de optimizar recursos dentro de la empresa. Sin embargo, este modelo puede generar dudas respecto a la responsabilidad en el pago de los beneficios sociales de los trabajadores tercerizados, especialmente en casos de incumplimiento por parte de la empresa contratista.
El principio de solidaridad en el pago de beneficios sociales se aplica cuando la empresa tercerizadora incumple con sus obligaciones laborales, tales como el pago de remuneraciones, gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), aportes a EsSalud, pensiones y otros beneficios legales. En tales casos, la empresa principal responderá solidariamente por dichos pagos si se demuestra que hubo inobservancia en el control de la correcta ejecución de la tercerización o si la empresa contratista no tiene autonomía real en la prestación del servicio.
Esta responsabilidad solidaria tiene como objetivo garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y evitar la elusión de obligaciones laborales a través de mecanismos de tercerización fraudulentos. Para que la empresa principal sea considerada responsable solidaria, deben concurrir ciertos elementos, tales como la falta de independencia de la empresa tercerizadora, el incumplimiento de la normativa de tercerización o la simulación de contratos con el propósito de evadir obligaciones laborales.
Para prevenir contingencias, las empresas que contratan servicios tercerizados deben realizar un seguimiento exhaustivo de las obligaciones laborales de las empresas tercerizadoras, exigiendo el cumplimiento de pagos y verificando la autonomía real de estas. La inclusión de cláusulas de fiscalización y auditoría en los contratos de tercerización es una buena práctica para mitigar riesgos legales y garantizar el respeto de los derechos laborales.
En conclusión, la solidaridad en el pago de beneficios sociales en la tercerización en el Perú es un mecanismo de protección a los trabajadores, asegurando que no queden desamparados en caso de incumplimiento por parte de las empresas tercerizadoras. La correcta aplicación de esta normativa y la fiscalización constante por parte de la SUNAFIL son esenciales para evitar abusos y garantizar la seguridad laboral en el marco de la tercerización de servicios.
En IURA LEX ABOGADOS, contamos con un equipo de especialistas en derecho laboral que pueden asesorar a empresas y trabajadores en materia de tercerización y responsabilidad solidaria. Si necesitas orientación legal para prevenir riesgos o enfrentar un conflicto laboral, no dudes en contactarnos para brindarte la mejor solución legal adaptada a tus necesidades.