Intereses compensatorios y moratorios
Qué significan y cuándo se pagan
Cuando hablamos de deudas, los intereses suelen generar dudas y hasta temores. Muchas personas escuchan sobre intereses compensatorios, moratorios o legales sin tener claro qué significa cada uno y cuándo corresponde pagarlos. La ley peruana diferencia claramente estos conceptos para proteger tanto al acreedor como al deudor.
El interés compensatorio es el que se paga como contraprestación por el uso del dinero. En otras palabras, es el “precio” de usar un capital que no es tuyo. Por ejemplo, cuando pides un préstamo, los intereses compensatorios son los que pagas mes a mes junto con las cuotas.
El interés moratorio, en cambio, tiene un fin distinto: es la indemnización que se paga cuando el deudor se retrasa. Es decir, no es por el uso del dinero, sino por el incumplimiento en el plazo pactado. Por eso, si no pagas a tiempo tu deuda, el acreedor puede exigir además del interés compensatorio, un interés moratorio que sanciona la mora.
La tasa de interés, tanto compensatorio como moratorio, no es ilimitada. El Banco Central de Reserva fija un tope máximo. Si alguien te cobra por encima de ese límite, la ley te permite pedir la devolución del exceso o aplicarlo al capital de tu deuda. Además, si no se pactó una tasa de interés en el contrato, lo que corresponde pagar es el interés legal, que también es fijado por el BCR.
En IURA LEX ABOGADOS hemos visto casos en los que a los clientes les cobraban intereses abusivos. Por ello, conocer estas reglas evita abusos y da claridad al momento de firmar un contrato o asumir una deuda.
Recuerda: no todos los intereses son iguales, y la ley te da herramientas para defenderte de cobros indebidos.
En IURA LEX ABOGADOS te asesoramos para que tus obligaciones financieras estén claras y dentro del marco legal, protegiendo tu patrimonio y tus derechos.