InicioCrimen organizado en el Perú: qué es, cómo funciona y qué dice la Ley 32108
Penal
11
Ago

Crimen organizado en el Perú: qué es, cómo funciona y qué dice la Ley 32108

Etiquetas: , ,

El crimen organizado en el Perú es un fenómeno grave y complejo, que exige una aproximación clara y profesional. Como abogado penalista especializado, te lo explico de forma sencilla para que comprendas sus características clave y el impacto de la Ley 32108.

¿Qué es el crimen organizado en el Perú?

El crimen organizado en el Perú se refiere a grupos de tres o más personas con fines delictivos sistemáticos y sostenidos. La nueva Ley 32108 exige que estos grupos tengan una estructura compleja desarrollada y alta capacidad operativa, un requisito que, si bien busca mayor precisión, puede limitar la persecución penal efectiva al dejar fuera agrupaciones más pequeñas o informales.

Además, la ley introduce la exigencia de que el grupo busque controlar la “cadena de valor de una economía o mercado ilegal” para obtener un beneficio económico. Este agregado legal, desde una perspectiva penal, complica establecer el dolo necesario para tipificar legalmente la conducta.

¿Cómo funciona en la práctica?

En términos prácticos, el crimen organizado en el Perú bajo esta ley queda reducido a estructuras sofisticadas. Esto excluye delitos muy frecuentes e igualmente peligrosos como la extorsión, el sicariato o la trata de personas —delitos que generan terror social, aunque estén fuera del nuevo umbral legal.

Además, la Ley 32108 impone que, para el allanamiento de inmuebles, se debe contar con la presencia del investigado y del abogado (público o privado), lo cual elimina la sorpresa —una herramienta esencial en investigaciones eficaces.

Impacto y críticas desde un enfoque penalista

Esta redefinición del crimen organizado en el Perú ha generado serias críticas. Organismos como el Colegio de Abogados de Lima señalan que complica injustificadamente la labor del Ministerio Público y el Poder Judicial, debilitando incluso el marco internacional como la Convención de Palermo.

Académicos y expertos también alertan sobre la indeterminación legal que causa incertidumbre jurídica: no queda claro qué significa “control de cadena de valor” ni “mercado ilegal”, lo que vulnera el principio constitucional de legalidad penal (lex certa).

En resumen: el crimen organizado en el Perú hoy

El crimen organizado en el Perú, bajo la Ley 32108, queda limitado a organizaciones con sofisticación avanzada y fines económicos claros, además de enfrentar trabas procesales que pueden frenar la justicia. Esto supone un riesgo para la seguridad ciudadana y exige que cualquier persona involucrada —directa o indirectamente— actúe con rapidez.

Si te investigan por crimen organizado o temes estar siendo vinculado injustamente, no enfrentes el proceso solo. En materia penal, la diferencia entre una defensa sólida y un error procesal puede significar tu libertad. Nuestro equipo de IL-Abogados te representa con conocimiento, estrategia y experiencia en derecho penal.

📞 Contáctanos ahora y defiende tus derechos desde el primer momento.